La Vida y Legado de Amando de Miguel: Forjador de la Sociología Moderna en España | Muere el sociólogo Amando de Miguel

Amando de Miguel, el ilustre sociólogo y padre de la sociología moderna en España, nos dejó este domingo en Madrid a la edad de 86 años, tras una larga batalla contra una enfermedad. La noticia de su fallecimiento ha sido compartida por Libertad Digital, medio en el que colaboraba estrechamente. Su capilla ardiente ha sido instalada en el tanatorio madrileño de la M-30.

Nacido el 20 de enero de 1937 en Pereruela, Zamora, Amando de Miguel se convirtió en una figura destacada durante uno de los momentos más trascendentales de la historia de España, la Transición. Durante el régimen franquista, enfrentó la censura y la represión por criticar una homilía de un sacerdote castrense. En 1981, tuvo que dejar Cataluña debido al temor a represalias después de promover un manifiesto en defensa de la igualdad de derechos lingüísticos.

Como catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Amando de Miguel dejó una huella imborrable en el campo de la sociología. Publicó una amplia variedad de libros y contribuyó de manera constante al debate público español desde la década de los ochenta. Sus estudios comenzaron en un colegio de Segunda Enseñanza en San Sebastián y culminaron con la obtención de un premio extraordinario y premio nacional de fin de carrera en Ciencias Políticas en Madrid.

Su tesis doctoral, realizada entre 1960 y 1961 sobre la metodología y los primeros resultados de la Encuesta sobre el empresario español, recibió calificaciones sobresalientes y un premio extraordinario. Entre 1961 y 1963, se especializó en Sociología en la Universidad de Columbia en Nueva York, colaborando estrechamente con Juan Linz en el análisis de la Encuesta sobre el empresario español.

Amando de Miguel fue el director técnico de Iberométrica, S.A. y el director gerente y presidente de DATA, S.A., empresas dedicadas a estudios de mercado, opinión y sociología aplicada. Sin embargo, en 1969, optó por renunciar a estos cargos para iniciar una carrera independiente como sociólogo.

En 1965-66, por encargo de la Fundación Foessa, elaboró un informe sobre la actuación social de España. En 1968-69, fue nombrado profesor adjunto interino en el Departamento de Sociología de la Facultad de Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid.

En el curso 1970-71, ganó la cátedra de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas de Valencia por oposición y luego se trasladó a la Universidad Central de Barcelona. Durante este período, en 1971, enfrentó un Consejo de Guerra en Barcelona debido a un artículo publicado en la revista Temas en el que analizaba una homilía de un sacerdote castrense y fue condenado a seis meses de arresto domiciliario en la Ciudad Condal.

A lo largo de su carrera, Amando de Miguel publicó cerca de cuarenta libros de ensayo en sociología. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Sociología del franquismo” (1974), “La herencia del franquismo” (1976), “Cuarenta millones de españoles, cuarenta años después” (1976), “Universidad, fábrica de parados” (1979, coescrito con Jaime Martín Moreno), “Los intelectuales bonitos” (1980), “La bola de cristal” (1980), y “Diez errores sobre la población española” (1982).

Amando de Miguel también fue un colaborador habitual en medios de comunicación, escribiendo para diarios como Madrid, Diario de Barcelona, Informaciones y Las Provincias, además de dirigir la revista Papers de sociología y la colección Status quaesrionis.

El sociólogo fue coautor y firmante del Manifiesto por la igualdad de los derechos lingüísticos en Cataluña. Debido a temores de represalias, dejó Barcelona en 1981 y se unió a la Facultad de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.

En 1987, publicó “España cíclica” y en 1988, “La España oculta, la economía sumergida”, por la cual recibió el V Premio Espasa Mañana de Ensayo. En abril de 1989, presentó “La ambición del César”, una biografía crítica de Felipe González, escrita en colaboración con el periodista José Luis Gutiérrez.

En agosto de 1990, participó en los cursos de verano del Escorial con una conferencia sobre el consumo de alcohol en la sociedad actual. En octubre del mismo año, publicó un ensayo sociológico titulado “Los españoles”, en el que analizaba el carácter del pueblo español.

A partir de 1992 y durante los años siguientes, se propuso realizar un estudio exhaustivo de la sociedad española a través de una serie de estudios sociológicos en cinco volúmenes.

En un breve período, Amando de Miguel ocupó el cargo de consejero de RTVE, elegido por el Parlamento a propuesta del Partido Popular (PP) en noviembre de 1994. Sin embargo, en julio de 1995, presentó su dimisión al presidente del Congreso de los Diputados, Félix Pons, argumentando que RTVE no había alcanzado el ideal de independencia, pluralismo y neutralidad requerido para un servicio público.

En abril de 1996, publicó “Con sentido común”, una recopilación de artículos publicados en el diario madrileño ABC junto con escritos inéditos. Luego, en abril de 1997, lanzó “Manual del perfecto sociólogo”, una obra diseñada como una referencia esencial para estudiantes y estudiosos de la sociología.

Leave a Comment